Opinión

Alianza del Pacífico y Cumbre de Cali

El bloque espera consolidar su proceso de integración con una nueva categoría de afiliados: "estados asociados".

En una apuesta que refuerza su opción por el regionalismo abierto, la Alianza del Pacífico celebrará entre hoy y mañana en la ciudad colombiana de Cali su duodécima cumbre en busca de nuevos socios para suscribir acuerdos comerciales, con países fuera de América Latina.

La cita estará encabezada por los presidentes de los cuatro países fundadores: Michelle Bachelet, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia; Enrique Peña Nieto, de México; y Pedro Pablo Kuczynski, de Perú. Además asistirán 49 altos funcionarios (cancilleres, embajadores y ministros), 200 delegados, 600 empresarios, 250 periodistas y organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cepal y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Santos, quien mañana recibirá de Bachelet la presidencia pro témpore de la iniciativa lanzada en 2011, anticipó que en el encuentro la Alianza se abrirá a estados asociados, una nueva categoría que busca consolidar el proceso de integración.

Justamente esta semana, el Banco Mundial (BM) recomendó a América Latina apostar por el "regionalismo abierto" para potenciar la integración tanto dentro de la región como hacia afuera, en línea con lo que ha estado haciendo la Alianza del Pacífico. En un reciente informe del BM se destacan los "significativos avances" en este sentido, impulsados por el mecanismo establecido por Chile, Colombia, México y Perú.

El sistema que establecerá la Alianza para integrar a nuevos miembros es que las naciones observadoras (hoy 52) que aspiren a entrar al bloque, deberán ser invitadas por un país miembro o manifestar su voluntad y firmar una hoja de ruta. Esa propuesta será analizada para comprobar si el postulante puede cumplir con los compromisos adquiridos por la Alianza.

Las directrices para los estados asociados fueron aprobadas a comienzos de junio por el Consejo de Ministros en México, en el que también se avaló el ingreso de Eslovenia, Croacia y Lituania como observadores.

En marzo pasado el canciller chileno, Heraldo Muñoz, había anunciado la decisión del bloque de mejorar el intercambio comercial en la zona Asia-Pacífico para enfrentar las tendencias proteccionistas en el mundo, impulsadas principalmente por el cambio de gobierno en EE.UU. y decisiones como la de Reino Unido de retirarse de la Unión Europea. Especialmente relevante para la Alianza fue la decisión del Presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del cual Chile, Perú y México forman parte.

Entre los principales candidatos a integrar la Alianza del Pacífico como asociados están Australia, Nueva Zelandia y Panamá (ver infografía). La Unión Europea, que en esta cumbre tiene el estatus de "invitado especial", también busca estrechar la cooperación con el bloque, informó ayer la embajadora de la UE en Colombia, Ana Paula Zacarias.

"Tras el fracaso del TPP, cada vez son más los países que buscan unirse a la Alianza del Pacífico, pues comparten sus valores, como el libre comercio, facilitar la inversión, promover la movilidad de personas y oponerse de manera decidida a toda forma de proteccionismo. El desafío del bloque, ahora, es mostrar logros concretos", dijo a "El Mercurio" Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Cancillería de Colombia informó en un comunicado que la cumbre pretende ser una reflexión sobre los avances del bloque y "los retos que se avecinan para crecer como un actor relevante en el contexto internacional". Además de los acuerdos comerciales, la Alianza del Pacífico ha puesto en marcha un fondo para promocionarse de forma conjunta en el mundo como un destino turístico, así como otro fondo para garantizar las inversiones en áreas como medio ambiente y cambio climático; ciencia y tecnología, desarrollo social y movilidad académica.

Fuente: El Mercurio

Descargar original