Opinión

Estudio desglosa 10 riesgos políticos para América Latina

Un estudio impulsado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile (CEIUC) profundiza en los peligros que enfrenta América Latina y cómo esta región se ve afectada políticamente por las decisiones de países como Estados Unidos y China.

"Desde los problemas de gobernabilidad y debilidad institucional, la corrupción o los efectos de la rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China, el índice Riesgo Político América Latina 2021 hace un repaso de aquellos eventos que se vislumbran post COVID-19. El índice publicará anualmente los principales riesgos que enfrenta la región y que impactan en las decisiones de gobiernos, empresas y grupos de interés", indica la página del Centro de Estudios Internacionales UC.

El informe, realizado por María Paz Fernández, Jorge Sahd y Diego Rojas, aborda 10 puntos que influyen en el estado de las naciones latinoamericanas. Estos temas son explicados en profundidad por más de 100 expertos, entre los que se encuentran Daniel Zovatto, María Paz Fernández, Óscar Izurieta, Nicolás Albertoni, Javier Infante, y otros. Además de plantear un balance del año 2020, presenta la visión del presente año y ofrece datos y resultados obtenidos a través de unos 4.000 encuestados.

Los riesgos, tratados a modo de capítulos, son:

1. Incapacidad del Estado de dar respuesta a demandas sociales.

Debido a un mayor nivel de deuda pública, débil desempeño de las economías y creciente conflicto entre el Poder Ejecutivo y Legislativo.

2. Nueva ola de protestas violentas en la región.

Por altas tasas de desempleo, mayor desigualdad y aumento de pobreza.

3. Aumento de corrupción, narcotráfico y crimen organizado.

Ante el debilitamiento del Estado de Derecho, organismos de control y falta de orden público.

4. Mayor apoyo a líderes autoritarios y populistas.

Ante bajo nivel de confianza en las instituciones y democracia, viéndose afectadas las libertades y derechos de las personas.

5. Inseguridad jurídica en los negocios y la inversión.

Debido a la debilidad institucional y del Estado de Derecho.

6. Crisis migratoria.

Ante deterioro de la situación económica y social en la región, generando tensiones internas.

7. Utilización de las Fuerzas Armadas.

Para fines políticos o de orden público interno, generando inestabilidad política.

8. Conflicto geopolítico de Estados Unidos y China.

Y mayor dependencia a este último, genera divisiones políticas en la región.

9. Parálisis de la integración regional.

Ante la mayor polarización y fragmentación de los países, afectando las instancias de colaboración.

10. Surgimiento de tensiones fronterizas.

Pueden derivar en conflictos armados.

Tal y como se lee en la introducción del trabajo, "hace dos años, desde el CEIUC nos preguntamos cómo podíamos analizar América Latina y anticipar sus principales riesgos, a partir de la realidad social, política y económica. Nuestro diagnóstico era que se investigaba y escribía mucho sobre la región. Abundaban las conferencias, debates y programas en medios de comunicación, pero había una espacio para crear un índice que sistematizara las principales amenazas y sirviera de análisis para la toma de decisiones de gobiernos, empresas y academia".

En una parte del estudio se analizan las previsiones económicas para la región: "El FMI prevé que la economía de la región se contraerá en un 8,1%, dos veces más que el promedio mundial. En tanto, la CEPAL estima que habrá 26,1 millones de desocupados más que el año pasado".

Vale destacar del informe, en su tercer capítulo, el análisis sobre la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado: "Según un informe de la Fundación Pares, en la frontera entre Colombia y Venezuela operan cerca de 30 grupos armados dedicados al tráfico de drogas, armas, oro y contrabando de gasolina. Por otro lado, para muchos agricultores la coca es su fuente de trabajo y salvación, registrando en 2019 volúmenes sin procedentes".

A tono con la reciente designación del gobernante Pedro Castillo, en Perú, y frente a las advertencias de expertos en torno al populismo vinculado a su figura, el cuarto capítulo advierte sobre el peligro de seguir a líderes autoritarios y populistas.

En ese sentido, el profesor Javier Infante zanjó que “la tendencia hacia los personalismos es una constante casi permanente en el mundo Hispanoamericano. La débil génesis de las instituciones políticas tras las emancipaciones dio lugar a una seguidilla de regímenes de corte caudillista basados en el carisma o apoyo fáctico de líderes en concreto, que acentuaron la idea de que el poder se construye sobre personas y no sobre instituciones o leyes. De allí la constante rotativa gubernativa o constitucional que es tan característica de ciertos países de la región. Esa carencia de instituciones fuertes explica y facilita hoy la irrupción de caudillos de corte populista”.

Fuente: Las Américas