Noticias

UC destaca lanzamiento de informe Riesgo Político América Latina 2025 del CEIUC

“Para algunos analistas, estamos ante el período más peligroso desde el final de la Guerra Fría, y, para otros, incluso desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial”. Así lo expresó el director del Centro UC Estudios Internacionales Jorge Sahd en una entrevista en ADN, en base al reciente Índice de Riesgo Político América Latina 2025, elaborado por este mismo centro.

De acuerdo a la quinta edición del reporte, 2025 se perfila como un período caracterizado por la complejidad, volatilidad e incertidumbre, en un contexto geopolítico global en transformación. El mundo enfrenta un panorama de barreras cada vez más bajas para los conflictos, donde el derecho internacional se ve frecuentemente ignorado, los organismos multilaterales han quedado relegados a roles secundarios, la carrera armamentista avanza sin control, y el desarrollo nuclear se encuentra bajo mínimas restricciones.

Como expresa el también profesor de la Facultad de Derecho, “América Latina enfrenta una serie de riesgos políticos complejos y estructurales que impactan la seguridad, la corrupción y la democracia. Estos riesgos requieren atención inmediata de los tomadores de decisiones en la región”.

La consolidación de este índice sobre el riesgo político en América Latina es una herramienta esencial para entender el contexto actual, ya que los riesgos geopolíticos y políticos juegan un papel cada vez más relevante en los procesos de toma de decisiones a nivel empresarial y gubernamental.

De acuerdo al informe, los diez mayores riesgos identificados, en orden de importancia, son los siguientes:

1.    Inseguridad, crimen organizado y narcotráfico
2.    Corrupción estructural
3.    Nueva ola migratoria y deportaciones masivas
4.    Democracia sin delivery: avance del autoritarismo
5.    Desinformación y polarización tóxica
6.    Persistencia inflacionaria
7.    Agravamiento del cambio climático
8.    Auge del proteccionismo
9.    Irrelevancia regional
10.    Escalada de conflictos bélicos

Radiografía a América Latina

En un evento en que fue presentado el informe, el economista jefe y consejero económico del Banco Interamericano de Desarrollo, Eric Parrado, abordó los desafíos económicos de América Latina para 2025, subrayando un crecimiento moderado y las presiones fiscales. En cuanto a las proyecciones, afirmó que el crecimiento de la región se estima entre el 2% y el 2.5%, lo que resulta insuficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales y de desarrollo. Además, resaltó que la inseguridad en la región representa un costo elevado, alcanzando el 3.44% del PIB, lo que exige la implementación de políticas de seguridad basadas en evidencia.

Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda de Colombia, advirtió sobre los riesgos inflacionarios y políticos que enfrenta la región, centrándose en la inversión extranjera y la estabilidad fiscal. A pesar de los riesgos políticos, países como México, Brasil y Chile siguen siendo atractivos para la inversión extranjera, lo que ofrece una perspectiva económica más positiva. En cambio, Colombia enfrenta importantes desafíos políticos, con un déficit fiscal elevado y presiones inflacionarias. Las elecciones de 2026 generan incertidumbre sobre la estabilidad económica del país.

El exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., Carl Meacham, anticipó que una nueva administración de Donald Trump probablemente reformará las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Se prevé un enfoque más unilateral y transaccional, con cambios en las relaciones comerciales y un uso más frecuente de aranceles como herramientas de negociación. Además, la inmigración será un tema clave, con promesas de deportaciones masivas que afectarán a países de Centroamérica y a las remesas que envían a sus economías. La competencia geopolítica con China también será central, con Trump buscando limitar la influencia de este país en la región a través de acciones estratégicas en el Canal de Panamá y otros territorios clave. Todo lo que ya se está viendo con las primeras medidas tomadas por el recién asumido gobernante.

Específicamente en Argentina, la periodista de TN Internacional Carolina Amorosso, abordó el primer año de gestión de Javier Milei en Argentina, destacando los desafíos económicos y de seguridad pública que enfrenta el gobierno. La agenda económica es prioritaria, pero la situación del narcotráfico en Santa Fe, especialmente en Rosario, ha generado una grave crisis de seguridad. También mencionó los esfuerzos del gobierno por fortalecer sus vínculos con la oposición para consolidar su poder político de cara a las elecciones de medio término.

En México, de acuerdo al académico de la Universidad Autónoma de Puebla Juan Pablo Prado, el país enfrenta serias amenazas tanto internas como externas, que afectan su seguridad nacional. La debilidad del estado de derecho y la creciente militarización, debido a la violencia y el crimen organizado, son factores críticos que generan inestabilidad. Además, la relación con Estados Unidos, especialmente bajo la administración Trump, presenta tensiones comerciales y amenazas de aranceles que complican aún más la situación económica.

Finalmente en Venezuela, Miriam Kornblith, directora senior para América Latina del National Endowment for Democracy, destacó que el régimen de Nicolás Maduro ha generado una situación crítica que afecta no solo a este país, sino a toda América Latina. La corrupción, el crimen organizado y la migración masiva, son consecuencias devastadoras de este régimen, que ha llevado a más de 8 millones de habitantes a abandonar el país, generando una crisis humanitaria en la región. La corrupción en Venezuela ha alcanzado niveles extremos, con desvíos de fondos superiores a los 23.000 millones de dólares, lo que evidencia un sistema cleptocrático -es decir, el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital-.

El informe concluye que este será un año crucial para América Latina, marcado por eventos clave que influirán en la política y los negocios globales. La volatilidad y la incertidumbre geopolítica son factores decisivos en la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.

Fuente: UC