Infolatam
Madrid, 6 de octubre de 2015
(Infolatam por Rogelio Núñez)-. El nacimiento del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) supone un fuerte espaldarazo para la Alianza del Pacífico pues tres países de este organismo, Chile, Perú y México, integran el TPP.
Por contra, los que están fuera del TPP (fundamentalmente los países de Mercosur) se quedan al margen de lo que se antoja, en el futuro más cercano, como el gran escenario mundial en materia comercial, de crecimiento y desarrollo.
La Alianza reforzada
Estas tres naciones latinoamericanas se integran, por lo tanto, en un pacto de libre comercio que va a unir al 40% de la economía mundial y puede transformarse en el acuerdo regional más grande de la historia.
El analista Eduardo Ferreyros señala que "con el eventual cierre de negociaciones del TPP, consolidaremos nuestro protagonismo en el Asia-Pacífico, junto a economías que buscan un modelo de desarrollo, demostrado exitoso, basado en el libre comercio, en libertades económicas, y que ha sido clave para reducir la pobreza en nuestro país".
La conformación del TPP además da un espaldarazo al proyecto de integración regional y su propuesta de modelo de apertura económica.
Un proyecto que prevé en 2016 eliminar los aranceles del 92% de los productos que comercian y el 8% restante irá desapareciendo paulatinamente en los siguientes siete años.
Chile, Colombia, México y Perú forman un mercado de 250 millones de personas, la tercera parte del producto económico latinoamericano.
La pugna geopolítica mundial
EEUU y China mantienen un pulso por la hegemonía comercial y geopolítica en el Pacífico y, por ende, en el Mundo. De esa pugna no escapa América latina.
tppLa estrategia estadounidense se apoya, entre otras acciones, en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (en inglés Trans-Pacific Strategic Economic Partnership,TPP) que agrupa a 12 países de la cuenca del Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Estas 12 naciones representan el 19% de las exportaciones y el 22% de las importaciones globales.
Como señala Federico Steinberg del Real Instituto Elcano, "el estancamiento de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sumado al rápido auge de las potencias emergentes y al espectacular crecimiento del comercio de servicios y las cadenas de suministro globales, han llevado a EEUU a liderar dos mega acuerdos comerciales regionales: el TTIP con la UE y el TPP con los principales 12 países de la cuenca del Pacífico (excluyendo a China)".
La Alianza del Pacífico ante el TPP
Frente al TPP los países latinoamericanos han reaccionado de forma muy diferente.
Los de la Alianza del Pacífico con intención de integrarse, mientras que los del eje del Atlántico (Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba más Ecuador) con una visión de claro rechazo.
TEOTIHUACÁN (MÉXICO), 26/07/2014.- EFE/PRESIDENCIA/SOLO USO EDITORIAL / NO VENTAS
En ese sentido el Presidente de México, Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, acordaban en 2014 colaborar con "miras a la pronta firma" del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y avanzar en la cooperación del país asiático con la Alianza del Pacífico.
La administración priista ha puesto como uno de sus ejes exteriores el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico como una plataforma para impulsar el TPP.
"El Acuerdo de Asociación Transpacífico (...) será el tratado comercial del sexenio", ha destacado la senadora del PRI Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte en el Senado.
Colombia no pertenece aún al TPP pero su aspiración es entrar y ya el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, solicitó en 2014 formar parte de las negociaciones.
"Estamos interesados en participar en esa negociación (del TPP), como quiera que tres de nuestros socios en la Alianza del Pacífico ya están en ese proceso (Chile, Perú y más recientemente México); eso lo dejamos planteado el año pasado", expresó Díaz-Granados.
Otro que ha empujado con fuerza para pertenecer al TPP ha sido el Perú de Ollanta Humala quien en su último discurso con motivo de la independencia nacional dijo: "La perspectiva futura en relación al comercio, es profundizar las relaciones con los socios de la Alianza del Pacífico, la CAN, UNASUR, así como culminar las negociaciones del Acuerdo Comercial Transpacifico (TPP), con el propósito de asegurar el acceso de los productos peruanos a dichos mercados. La Marca Perú, embajadora de nuestros productos y de las maravillas del mundo que están en nuestro país, viene acompañando la intensa actividad comercial y turística que hace al mundo percibirnos como un lugar especial y encantador que tiene mucho que ofrecer".
De los cuatro miembros de la Alianza el más remiso a acoger el TPP era el Chile de Michelle Bachelet que sigue apostando por diversificar sus relaciones externas: mantenerse dentro de la Alianza pero sin olvidar sus vínculos con Mercosur y Brasil.
En un viaje a EEUU, Bachelet explicaba su posición: "Ese es uno de los temas que hemos tenido con el presidente Obama, como en el departamento de Estado (Joe Biden y John Kerry). Hemos dado a conocer los puntos de vista nuestros. Lo que hemos dicho es que estamos disponibles para ser parte de un tratado de alto nivel, con estándares más exigentes, ya que creemos que eso implica que todo el mundo elevar los estándares y por lo tanto evitar situaciones que no nos parecen las más adecuadas y sin embargo que hay elementos de la realidad chilena que tenemos que tomar en consideración...nos interesa, pero que el interés nacional esté bien resguardado".
El rechazo de los países del "socialismo del siglo XXI"
Frente a estos países del eje Pacífico se alzan los del heterogéneo eje Atlántico integrados por Brasil, gobernado por el centroizquierda- Dilma Rousseff-, la Argentina del neopopulismo kirchnerista y los países regidos por el "socialismo del siglo XXI" Venezuela, Bolivia y Ecuador.
En el caso de los regímenes bolivarianos no hay duda del rechazo intrínseco que existe hacia el TPP.
Son ya todo un clásico las críticas de Rafael Correa a los tratados de libre comercio: "Que el libre comercio beneficia a todos, todo el tiempo, es una gran falacia; hay grandes perdedores y creo que los perjuicios son mayores que los beneficios, incluso si no fuera así hay que ver quién pierde y quién gana, gana el grandote, el importador o el agroexportador, el que puede competir".
En el caso de Brasil sus políticas proteccionistas y su apuesta por sostener un liderazgo mundial autónomo y diferenciado le dejan al margen de la alianza y del TPP.
"La conclusión de un TPP ambicioso podría añadir dificultades para vertebrar un mercado integrado en la región. En particular, Brasil, el gran coloso de América del Sur, podría quedar aislado, por lo que ya está buscando fórmulas para revitalizar un acuerdo con la UE, con o sin sus socios de Mercosur. Además, en la medida en que estos nuevos acuerdos podrían forzar cierta armonización regulatoria en temas sensibles como la protección de la propiedad intelectual o de los derechos de los inversores o las compras públicas, los países de América Latina podrían perder policy space, lo que sería un problema para tener flexibilidad en sus estrategias de desarrollo y de diversificación de exportaciones", comenta Federico Steinberg.
El TPP agarra a América latina en un momento de fuertes divisiones y desvertebración justo cuando se asiste al nacimiento de un nuevo mundo, con nuevas reglas. La Alianza tiende a acercarse a EEUU mientras que el bloque que se reúne, en gran parte, en torno a Mercosur mira más hacia China.
Así pues, al menos dos Latinoaméricas parecen emerger en este contexto en el que, como alertaba Carlos Malamud en Infolatam, "América Latina se encuentra en una encrucijada y está definiendo su futuro y su lugar en el mundo. El papel de los distintos países frente a la globalización no está claro, como expresa el rechazo de algunos al libre comercio.
Fuente: Infolatam