Noticias

Semana internacional es analizada por académicos UC: Alegatos en La Haya y renuncia de PPK

La semana de alegatos en la Corte Internacional de Justicia por la demanda boliviana en La Haya y la crisis institucional de Perú tras la renuncia del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, fueron temas que convocaron a diversos académicos UC, quienes se hicieron presentes en medios de comunicación para dar su punto de vista.

Tal como estaba estipulado, esta semana se realizaron los alegatos por el caso de la demanda marítima interpuesta por Bolivia frente a la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Mientras los argumentos del país altiplánico fueron calificados como “extrajurídicos” por parte de académicos y expertos, los de Chile se enmarcaron en tratados y documentos con base en el derecho. Por otro lado, Perú vivió una de sus mayores crisis a nivel institucional cuando el Presidente Pedro Pablo Kuczynski renunció tras la publicación de comprometedores videos. Académicos UC se hicieron presentes para analizar la contingencia que marcó la agenda sudamericana.

El relato histórico versus el apego al derecho

Quince magistrados de diferentes nacionalidades conforman la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Esta semana, todos ellos se prestaron a oír los argumentos planteados por Bolivia y Chile en torno a la demanda marítima que persigue el país altiplánico. Las presentaciones fueron más allá de la corte, pues incluso en Twitter se vivió la controversia cuando el Presidente Evo Morales afirmó que Antofagasta pertenecía a los bolivianos. A lo que el mandatario Sebastián Piñera respondió con un desmentido que aludía a una nueva “equivocación” de su par. 

Tanto Bolivia como Chile utilizaron su turno para los alegatos, proceso que seguirá hasta la próxima semana con la respuesta de Bolivia y la contrarespuesta de Chile el miércoles 28 de marzo. Sobre las características de cada una de las defensas que se realizaron recientemente, académicos UC de diversas facultades se manifestaron. 

La profesora de la facultad de Derecho, María Eliza Zavala, envió una carta a La Tercera donde se refirió al carácter extrajurídico de los argumentos bolivianos. En el texto, la académica enfatizó sobre la relevancia del tema para el país altiplánico, en términos de que incluso su “Constitución ordena a los mandatarios conseguir una salida soberana al mar”. 

Además, se refirió a los argumentos utilizados, en sintonía con un relato más generalista, donde se alude al “deber genérico de resolver controversias de forma pacífica o argumentos extrajurídicos como la falta de desarrollo económico”. Chile, en cambio, ha desarrollado su argumentación con base jurídica, apoyado en tratados definidos.

A la vez, el académico del Centro de Estudios Internacionales, Álvaro Guerrero publicó una columna en Diario Financiero, donde señaló que “el relato boliviano se efectuó principalmente en torno a la dimensión emotiva de la controversia”, a través de argumentos como deuda histórica y las heridas de ese país. Una de las ventajas del relato chileno, asegura Carrasco, se vincula a las facilidades que ha dado nuestro país para que Bolivia realice labores de carga en puertos nacionales.

Entre los académicos que se han referido a esta temática en medios, destaca también la participación del historiador de la Facultad de Derecho, Cristóbal García Huidobro, quien ha analizado desde diversas perspectivas la semana de alegatos. Una de ellas, asociada a la frase de Morales sobre la supuesta pertenencia de Antofagasta a su nación. Hoy finalizó el turno de alegatos para nuestro país y el proceso continuará la próxima semana. La fecha para la decisión de la CIJ no está estipulada, sin embargo académicos han realizado hincapié respecto de que la Corte sólo definirá la necesidad de negociación, y no necesariamente se pronunciará en términos de soberanía.

Cabe señalar que académicos UC han formado parte de este proceso a través de diversas instancias. Entre ellos, el historiador Joaquín Fermandois, quien pertenece al equipo de defensa chileno.  

El futuro institucional de Perú 

La crisis de legitimidad de la democracia y la corrupción han afectado a Perú en diversos momentos de su historia. Sin embargo, los presidentes anteriores a PPK habían logrado terminar sus mandatos “gracias al apoyo del empresariado”, entre otros factores, sostuvo el académico del Instituto de Historia, Javier Puente, quien analizó la renuncia del mandatario que se vivió esta semana. 

PPK se había visto envuelto en diversas controversias últimamente, pero fue la revelación de videos -donde se evidenciaba la supuesta compra de votos para evitar su destitución-, lo que gatilló su renuncia luego de haber concedido el indulto a Alberto Fujimori.   

Si bien, quedan responsabilidades que investigar, el hecho de que el Congreso sea mayoritariamente fujimorista, plantea incertidumbre sobre el futuro del nuevo presidente, Martín Vizcarra, quien llega a reemplazar a PPK. Sobre este tema debatieron diversos académicos nacionales en un panel de Vía Pública (TVN) esta semana. Fue en ese contexto que Puente dio a conocer su perspectiva sobre el tema. 

La renuncia del mandatario, manifestó el historiador, es “síntoma de la fortaleza de fujimorismo.  La crisis moral e institucional (…) que hoy enloda a Perú, es donde el fujimorismo se siente cómodo. La táctica que se usó para evidenciar lo que pasaba, compartida a modo de video es una táctica fujimorista por excelencia”. 

El académico señaló que durante casi un cuarto de siglo el fujimorismo ha moldeado una forma de hacer política en Perú y Latinoamérica. La última señal da cuenta “del triunfo político de lo antipolítico”, sentenció.

Sobre la figura de PPK, el historiador expresó que no fue suficiente que asumiera el gobierno como un tecnócrata eficiente, pues esa característica no basta para realizar una analogía de ser buen político.

El futuro de Vizcarra, enfatizó, dependerá de qué tan confrontacional sea con el fujimorismo. “Ningún pacto debajo de la mesa le va a proveer de consensos necesarios”, afirmó. La pregunta que se planteó finalmente en la emisión dio cuenta de si el ex vicepresidente podrá llegar a mandatar hasta 2021 o si se realizarán elecciones anticipadas.