El pasado 2 de julio, el Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC) realizó la conferencia “Geopolítica y riesgo político: claves para un mundo en transformación”, que contó con la participación de la académica de la Universidad para Extranjeros de Perugia, Cecilia Sottilotta, y del director de Lunae Advisory, Carlos Cruz Infante. La actividad fue inaugurada por el director del CEIUC, Jorge Sahd, y moderada por el coordinador de investigación del centro, Diego Rojas.
La jornada se enmarcó en la reciente publicación del libro The Routledge Handbook of Political Risk, editado por la profesora Sottilotta y que incluye un capítulo del propio Cruz Infante.
En sus palabras iniciales, Jorge Sahd presentó los principales desafíos geopolíticos y de riesgo político que enfrenta América Latina en un escenario global caracterizado por tensiones crecientes, rivalidades entre potencias y una acelerada transformación del orden internacional. Su intervención se contextualizó en la presentación del informe elaborado por el CEIUC: Riesgo Político en América Latina.
Durante su exposición, Cecilia Sottilotta advirtió sobre los desafíos estructurales de la región, destacando la débil institucionalidad y la falta de coordinación regional, factores que dificultan una respuesta estratégica frente al nuevo escenario internacional. Señaló que América Latina sigue siendo una receptora pasiva de intereses externos, y subrayó la urgencia de integrar principios de sostenibilidad, cohesión social y resiliencia democrática como parte de su estrategia de inserción internacional. Advirtió que, sin una visión común y estructuras sólidas, la región corre el riesgo de quedar al margen de la competencia global por inversiones y alianzas estratégicas.
Por su parte, Carlos Cruz Infante analizó los principales obstáculos que enfrentan las inversiones europeas en América Latina. Subrayó la incertidumbre regulatoria, la fragilidad institucional y la brecha entre la percepción de riesgo y las oportunidades reales como elementos disuasivos para el capital europeo. Además, señaló la falta de una narrativa estratégica común y una débil articulación con la Unión Europea como barreras a superar. Hizo un llamado a fortalecer el diálogo político y técnico, generar confianza mediante el respeto a los contratos, y diseñar estrategias nacionales que valoricen el rol del capital europeo, particularmente en sectores como infraestructura sostenible, transición energética y digitalización.
La conferencia finalizó con una ronda de preguntas del público, que abordaron temas como el acceso a la información, los riesgos del populismo y la tensión entre debilidad institucional e inversión en América Latina.